Presentamos una imagen, con el barco que llegaba al Río de
Habían estudiado ya, la zona, su paisaje y sus recursos naturales. Conocían la cultura creada por los antiguos habitantes de la región.
Tratamos de remontarlos a aquella época. Cerraron los ojos, imaginando que eran los antiguos americanos. Fueron construyendo el sonido del lugar (ejercicio que solían hacer para comprender un ecosistema). Eran el viento, las hierbas y las ramas, las aves…y el agua llegando hasta la playa. En un segundo momento cada uno iba mostrando, sin palabras, lo que estaba haciendo: Se movían, recogían frutos, pescaban, amasaban barro con sus manos. Traían ramas y fibras que luego trenzaban… solitarios unos, en pequeños grupos otros.
Les propusimos observar el barco que llegaba y actuar…
La riqueza expresiva de los chicos era enorme. Mirándolos comprendí mejor cuántas sensaciones, emociones y sentimientos habría despertado aquel acontecimiento. Algunos ejemplos pueden ilustrar lo que digo: Uno de ellos, luego de mirar hacia lo lejos con su mano haciendo sombra sobre los ojos, con cara de asombro, corría de un lado a otro desorientado, hasta esconderse finalmente detrás de lo que supuse eran plantas y arbustos. Otro se colocaba una y otra vez en posición defensiva, con arcos y flechas como si armara un cordón de personas sobre la costa. Un tercero comenzaba a ofrecer una vasija o algo que parecía estar fabricando con sus manos y levantaba los brazos hacia el cielo con estupor…
Luego comentamos la experiencia. Lo que habíamos visto fue explicitado como hipótesis sobre los hechos. ¿Habría sucedido o no? Querían saber cómo se podía averiguar.
La elaboración de una actividad para otros niveles
Esta experiencia me impulsó a elaborar nuevas propuestas didácticas para adolescentes y adultos. Aun cuando los mismos recursos pueden ser usados cambiando la tarea, yo me proponía crear otro, abordando la complejidad de la situación histórica. Como siempre, comencé por el análisis de este nudo problemático del acontecer histórico, mientras reunía documentos escritos y gráficos sobre estos contenidos. Luego me pregunté:
¿Cómo generar nuevos intereses y curiosidad por descubrir los diversos aspectos del conflicto?
¿De qué modo lograr que se comprometan e investiguen como habitantes de estas tierras?
Consideré que un ejercicio de “simulación de una situación histórica” podría ser un buen camino para ponerse en el lugar de los protagonistas, para comprender quiénes eran, qué les sucedía y entonces formular hipótesis sobre su conducta posterior.
Por otro lado quería que la experiencia los pusiera frente a acontecimientos simultáneos, contemporáneos, de diversos lugares del mundo que confluyeron en puntos de
Otro desafío era el de la selección de algunos de los diferentes sectores sociales que intervinieron en los acontecimientos. Tendrían que ser significativos. El paisaje y algún suceso del momento permitirían ubicar a los personajes.
Al presentar la actividad, como ante cada situación nueva, los alumnos construyen un camino para el aprendizaje. Transitan primero por la confusión y la ansiedad que el planteo del problema les genera hasta que comienzan a realizar las experiencias necesarias para informarse, investigar, conocer y comprender los hechos históricos e incorporar nuevos conocimientos.
Nosotros tenemos que facilitar, orientar y acompañar este proceso, entonces es imprescindible que usemos aquél recurso que conocemos bien, con el que nos sentimos cómodos.
Si bien simular es “hacer como sí”, creo que uno debe partir de los datos reales aun cuando los presente a través de relatos de personajes imaginarios. No se trata de “jugar al verdadero o falso”, sino de “meterse en el pasado real”.
Intentaría reproducir con exactitud la situación de aquellos hombres, como sujetos sociales inmersos en una red de relaciones con el ambiente natural y cultural de la época. De ese modo, los alumnos podrían vivenciar las contradicciones que atravesaban a los personajes, los conflictos que los afligían y comprenderían más adelante el significado que el desenlace real, la guerra de conquista, tuvo para esos pueblos.
El ejercicio de “ponerse en situación” para desentrañar algo más que lo manifiesto logra resultados óptimos a través de la dramatización, pero se pueden usar diversas técnicas y recursos como una crónica leída, un dibujo, un video apropiado y luego, la exposición del problema por parte de los alumnos.
La eficacia dependerá de que el hilo conductor para la elaboración de estas actividades iniciales, haya tomado en cuenta no sólo los ejes o nudos del contenido histórico sino además las características de los sujetos del aprendizaje y del proceso realizado hasta ese momento.
EXPERIENCIA INICIAL
El primer paso entonces se propone lograr que los alumnos construyan un punto de partida propio para el proceso de investigación. Es un punto de partida propio si logra “activar su mundo interno”, movilizar la información previa, sus ideas, experiencias como los actos escolares y los hechos que sobre este contenido conforman su referencia y que han generado sentimientos diversos.
Al “ponerle su cuerpo” podrá enfrentarse a sus sentimientos y emociones, que siempre están en la relación entre un sujeto que aprende y el objeto de conocimiento pero que generalmente se reprimen, o se ignoran y se desperdician. Obviamente se debilita así la posibilidad de identificación y, por lo tanto, de lograr profundidad en el conocimiento de
Se puede tomar una región por vez o varias en una misma clase. El docente tiene que decidir teniendo en cuenta las posibilidades del grupo de aprendizaje.
- Trabajar primero la situación de los habitantes originarios puede facilitar la mirada de los hechos desde nuestra tierra.
- Dividir la clase en subgrupos que asuman roles diferentes (amerindios y europeos) trabajando
una región americana por vez, puede posibilitar la vivencia de la proximidad de la confrontación, respetando la secuencia cronológica entre una zona y otra. Los presento así, en esta circunstancia:
Cada página corresponde a un lugar y allí dos personas -un nativo y un extranjero- piensan en voz alta...sin saber que pronto van a encontrarse.
RELATOS I
L- a
El hombre mira, desde las laderas de la cordillera andina, el angosto camino que se pierde entre los cerros…sabe que por allí llegará, tarde o temprano, la caravana de extranjeros…
Su familia es antigua servidora de las tierras de los Incas, Su padre fue guerrero de Huayna Capac Inca y con él marchó por las tierras del norte y del sur, ampliando los dominios del Tahuantisuyo.
Desde la muerte de Hayna Cápac no ha habido paz… (Cada vez que él y su mujer acudían al Cuzco o llevaban productos para vender en la feria, siempre, y por todos lados, se preparaba o estallaba la guerra)…Es que, aunque estaba dicho que el Imperio debía dividirse entre los hijos del Inca, Huascar y Atahualpa, ambos lucharon para dominarlo todo. El sentía que en Atahualpa estaba la sangre bravía de los antepasados, por eso lo acompañó en las últimas batallas y aceptó la derrota de Huascar.
Ahora estaba allí, donde las construcciones de piedras permitían que el agua corriera por la ladera y las cascadas curaran las heridas que había recibido el Inca…
Supo entonces que los extranjeros avanzaban por las sierras…¿Quiénes serían?...Habían oído hablar de esos hombres ataviados con metales, especies de hombres-bestias algunos, vomitando un fuego mortal, buscadores del oro y de la plata que en las tierras del Inca abundaba en vasijas, adornos, templos…
Atahualpa les ha enviado regalos, para apaciguar su codicia y averiguar sus propósitos:
Algunos mensajeros volvieron con palabras de paz de un Jefe Blanco y de sus vasallos…y también saludos de un Emperador aún más grande, habitante y señor de tierras lejanas…
Otros no han regresado… ¿Qué hacer frente a tanta incertidumbre?
I- b
El hombre mira, mientras descansan un instante, las verdes laderas que parecen gigantescas escaleras alfombradas…
El viene de Castilla, es un viejo luchador vencedor de los moros, profundamente convencido de estar en una guerra santa contra los infieles. De familia noble, dueña de tierras arruinadas por la guerra, agobiada por impuestos y gabelas…Tiene armamento propio, arcabuz, espada y montura: Ha obtenido por ello el título de maestre de campo y entre su grupo tiene no pocos conocidos.
¡Claro que también hay muchos contratados en la hueste!, aventureros de Extremadura y Andalucía, tierras pobres de Castilla…Ellos esperan mejorar su suerte y obtener indios y riquezas.
El hidalgo sabe que su posición le permitirá tener un buen lugar en el repartimiento de tierras, hombres y bienes…
Dicen que allá, hacia dónde van, el oro y la plata están al alcance de la mano. Sin dudas será un reino importante puesto que el territorio está surcado de senderos empedrados…pero ellos marchan por las sierras ocultándose…
Saben que ha habido guerras entre los pueblos que atraviesan, algunos nativos tienen antiguos resentimientos y ánimo de venganza y aceptan rápidamente guiarlos y hasta llevan mensajes y vuelven contando cosas que facilitan sus planes…
Sin embargo ¡Es todo tan penoso!...Cuando dejaron los barcos, los mosquitos, las raras enfermedades, el intenso calor, diezmaron la tropa y ahora hay que soportar el frío y la nieve que detiene a los caballos…
La caravana se ha puesto de pié… ¿Hay que seguir?… ¡Pizarro ha prometido tantas cosas!
RELATOS II
II- a
A su pueblo le ha costado mucho aceptar el dominio de los Incas, aunque luego sintieron un gran orgullo por tener como Jefe al Inca guerrero, a Atahualpa.
Su cacique, Rumiñahui acompañó a Atahualpa en sus luchas contra Huascar… ¡Bravo Rumiñahui!
Todo el Tahuantisuyo los tendrá por Jefes indiscutidos. Bravo, valeroso e incansable…junto al heredero del Sol, al descendiente de Hayna Cápac, Atahualpa. No todos pensaron así en la región, los cañaris, por ejemplo, los amenazaban constantemente, eran viejos enemigos suyos.
Los cañaris fueron su primera preocupación cuando supo que Rumiñahui volvía alarmado y los convocaba porque el Cuzco había caído en poder de los extranjeros. Otra noticia los llenó de estupor. Atahualpa había sido asesinado. Rumiñahui dijo saber que los extranjeros avanzarían sobre su pueblo porque su codicia era insaciable…todos los que volvían del sur hablaban del poder de los extranjeros, de sus bestias, de su fuego mortal.
Sin embargo, las glorias pasadas ocupaban siempre su pensamiento…
Comenzaron a cavar hoyos profundos en los desfiladeros de la cordillera, cubiertos con tierra blanda y ramada…
El volcán Tungurahua comenzó a vomitar fuego y la tierra tembló… ¿Presagio?
II- b
Es un hombre de extraordinario carácter. Se sumó a las huestes de Pizarro en la península, cuando supo que buscaban soldados en Sevilla.
Había llegado hasta allí huyendo de sus penurias de trabajador rural. En el campo, él y sus hermanos, sobrevivían con pocos bienes y algunos animales. La vida era muy dura…
Embarcarse fue una solución y una esperanza. Obtendría tierras y hombres a su servicio, sería un hombre rico, costara lo que costase…
Cuando llegó a las tierras descubiertas conoció las ásperas disputas de muchos españoles. Fieles todos a
Conoció a un sacerdote que puso parte del capital que costearía la empresa, el hombre decía que el maltrato estaba terminando con los nativos (suponía que hubiera sido mejor traer negros esclavos). Citaba
Fue uno de los más aguerridos defensores de la empresa cada vez que alguno, de los pocos que iban quedando, quería regresar a Panamá y embarcar otra vez…Eran muchos, en cambio, los aliados nativos y a ellos apeló para aventurarse a otros territorios…
Desde que Atahualpa fuera vencido pensaba en las esmeraldas y en los relatos de ceremonias donde el oro bañaba los hombres y las cosas… ¡Iría al norte!...a buscar sus propios títulos, a conseguir “mercedes” de tierras…
Habló con los cañaris, enemigos de los pobladores del valle y ellos le informaron sobre las defensas que preparaba Rumiñahui…
El volcán Tungurahua comenzó a vomitar fuego y la tierra tembló… ¿Presagio?
RELATOS III
III- a
A lo lejos, muy a lo lejos, donde el Sol aparece cada mañana, se dibujan las siluetas de las naves, las extrañas naves con sus palos y sus telas y sogas agitándose al viento…
¿Y si vuelven a asentarse a orillas del río? ¿Y si no se van? ¿Y si es cierto que no respetan a los dioses y a los ancianos de la tribu?
¡Ellos viven hace tanto tiempo en estas tierras! Pescan, hacen harina y grasas, las conservan para la época en que no deben sacar los peces del río…entonces cazan aves, perdices, teros y persiguen ñandúes que a veces alcanzan allá lejos, y que bolean con sus piedras largamente preparadas para ser eficaces. También atrapan venados y guanacos, donde las tierras son más difíciles de habitar por el viento… ¡Qué carne sabrosa!...Y cómo abriga la piel de venado en el invierno!...
Dicen que los extranjeros volverán una y otra vez… ¡Qué raros son! Los han recibido siempre con frutos de la tierra… ellos miran sus toldos y sus chozas y preguntan por la plata, si el río trae piedras blancas desde las sierras del norte…si el río puede remontarse hasta las aguas grandes de la otra orilla…
Saben los nativos que ha habido guerras en otras regiones, lo saben por sus hermanos del oeste, que cazan como ellos, por los que traen vasijas y otros productos de la tierra labrada, desde muy cerca, al norte….todos agradecen a la tierra y el sol que todo bañan de vida. Y a los dioses del bien y del mal que reinan entre los hombres…
Todo lo que pasa sobre la tierra tiene sentido y tiene historia, la que conocen los ancianos y transmiten a los niños en la dulce lengua que encierra sus pensamientos
III- b
A lo lejos, muy a lo lejos, se ve el ancho estuario que dibujan las costas…A medida que su nave se acerca se pregunta: ¿Qué harán si los indios son hostiles esta vez?...
¿Habrá plata, serán las tierras del Rey Blanco? ¿Podrán enviar los metales tan preciados por
Es un Adelantado. Aún recuerda el momento en que el Rey Carlos V le otorgó el título, las Capitulaciones que establecían que podía conquistar y poblar en la región descubierta donde sería Supremo Jefe Militar, Civil, Juez de los pleitos que se produjeran, Señor de las tierras y de los hombres…
Iría a las tierras y mares explorados por don Juan de Solís…aquel que buscaba pasar con sus naves al otro océano.
A él le interesaban más los relatos sobre el “Imperio del rey Blanco” y la “Sierra de
Tiene mucha seguridad en su empresa, tanto que, en sus numerosos buques, ha embarcado a su familia, a sacerdotes y mujeres.
Cree que puede instalarse, quiere fundar una ciudad “castellana” Trae también animales (piensa que esos caballos que han espantado a los infieles, podrán multiplicarse en tierras tan vastas)
Sin embargo, sabe que todo va a ser difícil, que otros hombres antes, sufrieron enfermedades y hambre, que los indios se sublevaron y los fuertes fueron incendiados…
¡Lo intentará! Tiene derecho a la conquista, consagrado por su Rey, dueño de tierras y bienes del Nuevo Mundo por derecho divino, ratificado por su Santidad, el Papa.
RELATOS IV
IV- a
Mientras divisa, desde la selva, los senderos de tierra roja y siente el agobiante calor y la humedad del ambiente, piensa:
Nosotros labrábamos la tierra y criábamos aves .Otros cazaban y recogían frutos de la selva…Junto al río, pescaban y tejían los mimbres y las cañas, disfrutando el intenso sol de su tierra. Pero entonces comenzaron a llegar a los grandes saltos de agua, unos hombres extraños…
Al principio les dimos de beber y comer, alegremente…
Después supimos que, al sur, donde las aguas llegan al mar, aquellos hombres habían permanecido mucho tiempo y pronto la guerra había asolado las regiones…También supieron que en las montañas del oeste, muchos pueblos eran obligados a entregar el metal … ¡Eran historias tan difíciles de comprender!...Como eso de que había un “Rey Blanco” por el que preguntaban los hombres que llegaban en pesadas barcas o montados en bestias…
Pronto cambiaron las cosas:
Los extranjeros llegaron y se quedaron, les exigieron las tierras con sus hijos e hijas…destruyeron las familias y levantaron altares para otros dioses…Ya nada fue igual…
En las nuevas familias, las mujeres fueron tomadas por la fuerza, muchas mujeres para un solo Señor extranjero, y sus hermanos fueron obligados a trabajar la tierra que ahora decían que era del Rey, un Rey muy lejano y desconocido…Y se apropiaron de los frutos y de las gentes.
Algunos pensaron que tal vez esos hijos serían poderosos como los extranjeros…Otros no nos resignamos…
¡Hemos perdido tanto!
¡Oh! ¡Tal vez hubiera sido bueno comer el corazón del extranjero y beber su sangre!
Sintió deseos de tomar el sendero…
¿Huir? ¿Buscar ayuda? ¿Combatir?
IV- b
Mientras divisa la selva a la distancia y siente el agobiante calor y la humedad del ambiente, piensa:
Quizás pueda lograr el título de adelantado y ser Capitán General y Justicia Mayor en el territorio conquistado… Y dejar sus títulos y bienes a sus hijos como herencia…Tendrá facultad para encomendar indios, repartir las tierras entre sus hombres, erigir fortalezas, acuñar moneda, dirigir el comercio…
¡Será poderoso en el Nuevo Mundo! ¡Para eso se embarcó!
Allá en España era un comerciante de lanas, con algunas tierras y ovejas, lleno de dificultades –como todo el comercio de España- por la interrupción de las rutas del Mediterráneo. Y su fortuna, hecha en el intercambio con las ciudades de Venecia y Génova entre otras, se fue diezmando y fue victima de usureros…
Había estado en las bocas del mar de Solís, espantado por los querandíes, tan pacíficos al principio y luego tan belicosos… (Lugar para traer negros de África- pensó entonces)
En realidad, siempre creyó que aquél no era un asiento apropiado para una nueva ciudad, que había que remontar el río, rumbo al norte, donde no habría posibilidades de perder: O se llegaba a las tierras donde la plata abundaba, o se llegaba a las tierras donde los hombres labraban y el alimento era seguro…Y luego habría tiempo para nuevas expediciones.
Sin embargo ahora, próximo a llegar, todo parecía tan difícil…
Habían encontrado cadáveres a lo largo del camino, entre restos de fortines incendiados, toda era tierra de salvajes herejías…
Tal vez sería mejor volver, puesto que el oro y la plata que ya se enviaban probablemente hubieran mejorado la situación de la metrópoli…
CONTINUACIÓN DE LA EXPERIENCIA : INTERROGAR A LOS HECHOS
Puesta en común
Cada grupo presenta la situación al resto de la clase, dramatiza o cuenta en primera persona lo que está sucediendo.
Luego todos registran la información obtenida, tanto a través de los datos de los escritos, como los sentimientos que transmiten los alumnos que protagonizaron la escena, sus dudas y las decisiones que han tomado.
He realizado esta actividad en varias oportunidades y recuerdo como, al referirse a los nativos, decían:
-Algunos presentían que habría guerra y se preparaban con entusiasmo.
-Otros sentían miedo por sus familias y se escondían.
-Algunos huían llenos de culpa. Tal vez volverían si conseguían ayuda.
En el caso de los españoles, pudieron reconocer los conflictos políticos que había en la metrópoli conquistadora y la diversidad de motivos que los impulsaban a sumarse a la empresa.
Siempre registramos todo, no es preciso que se pongan de acuerdo, anotan todas las ideas y las decisiones del grupo o las individuales si hubo diferencias.
Localizan los sucesos en el mapa de América del Sur. Esta tarea provoca dudas que se resuelven con la información que han obtenido con los relatos y con la orientación del docente. También se ubica el origen de los conquistadores en el mapa de España.
.
Esta primera etapa tiene como objetivos:
- El reconocimiento del contexto social de los protagonistas, de su problemática particular y
- La comprensión del conflicto principal., la inminente guerra de conquista.
INVESTIGACIÓN
Ahora hay que investigar los hechos usando libros de texto y crónicas, mapas y gráficos, para conocer los acontecimientos vinculados con la situación, con el contexto geográfico, social y político de los protagonistas.
El docente debe estar en condiciones de acercar los documentos necesarios. No es responsable realizar una actividad “a ciegas” considerando suficiente el recurso inicial. Intento formarlos con la idea de que hay que interrogar a las fuentes. La investigación tiene más riqueza cuando hemos logrado que se identifiquen con los protagonistas, su espacio y su tiempo.
El aula se transforma, a través de esta experiencia, en un taller donde el objeto de conocimiento se desarma y se analizan las partes. Luego se observan las relaciones entre las mismas y se realizan nuevas experiencias si hace falta para comprender la información obtenida. Están estudiando la guerra de conquista en ese lugar, indagando desde la curiosidad que les ha despertado ponerse en el lugar de los protagonistas, reconocer su vida cotidiana, presentir sus sentimientos, anticiparse a los hechos.
El propósito fundamental es que puedan determinar la responsabilidad de España como potencia mundial, de su política expansionista y conquistadora que trajo como consecuencia la devastación de los pueblos originarios de estas tierras.
Por otro lado, los estudiantes avanzan, desde aquella consideración ingenua de “los buenos y los malos” a la comprensión de la complejidad de los hechos cuando reconocen las múltiples situaciones contradictorias que entran en juego, tanto entre los pueblos amerindios y las potencias europeas, como en el interior de cada comunidad. Empiezan a apreciar que en una situación crítica, hay conflictos principales y otros secundarios.
Podrán reconocer las diferentes motivaciones de los soldados españoles, sin justificarlos, pero sin demonizarlos. Reitero, no se trata de buenos y malos, se trata de las políticas colonialistas, que arrasan con los derechos de los pueblos a su autodeterminación y libertad. Y, por otra parte, de una población española que sigue en esta empresa, el camino marcado por sus Reyes para su salvación individual, sin cuestionarse, la mayoría de las veces (no siempre) las injusticias que cometen.
Enseñar la complejidad del proceso histórico es todo un desafío para el docente: Presentar los hechos lo más cercanamente posible a la realidad es el camino para el conocimiento verdadero.
Si es mucha información para el nivel escolar en el que trabajamos o para el grupo y su proceso de aprendizaje, entonces tomemos un solo caso, una sola situación –y creo que debería ser la del lugar dónde habitan los estudiantes- y ahondemos en esa experiencia. Propongámonos – reitero- que se pongan en la piel de los protagonistas, que tomen decisiones, que se identifiquen con ellos. Que luego debatan y reconozcan cuáles son sus hipótesis. Entonces podemos abrir una amplia investigación sobre los acontecimientos. Luego podemos continuar con la situación en el resto de América. Quizás hayamos logrado que tengan una actitud abierta y comprometida frente a la temática.
El estudio, tal como está planteado, va a llevarlos a conectar los hechos americanos con los europeos, los iniciaremos en el reconocimiento de una época histórica que siempre es más vasta que el estudio circunscrito y aislado, modalidad que desconoce las relaciones con otros pueblos del mundo y su historia. ¡Salgamos de la “linealidad”cronológica!. De este modo podrán entender mejor los sucesos posteriores, los cambios en las intenciones y objetivos de España y otros países europeos. Los levantamientos populares en esos países La repercusión de todo esto en nuestra tierra.
Alguna vez me dijeron que corría el riesgo del eclecticismo, de que no se entendiera quiénes eran las víctimas. Detrás de esa observación casi siempre está un docente acostumbrado a transmitir sus conclusiones, comprometido con esa verdad histórica que ha investigado, pero –a mi juicio- con una concepción errónea del aprendizaje.
Una tarea fundamental, insisto entonces, es la determinación del grado de importancia de los diferentes actores, de su responsabilidad en las decisiones políticas, para poder diferenciar lo principal de lo secundario. No se trata ya de “Españoles malos contra indígenas buenos”. Estamos hablando, por un lado, de una España monárquica y expansionista, gobernada por una Corona determinada, apoyada en la nobleza terrateniente, sectores que van a aprovechar los beneficios económicos de la conquista, mientras el pueblo español se empobrece. Por otra parte, están los pueblos originarios a los que no hace falta idealizar para reconocer que fueron saqueados y cuya cultura fue arrasada. Sus conflictos y errores políticos facilitaron en algunos casos el asalto del invasor pero la mayoría de las veces, resistieron durante años la ocupación europea.
¡Basta de resaltar únicamente el desarrollo de las armas de fuego, considerando “la superioridad tecnológica” y por otro lado mencionar y destacar la ingenuidad de “los espejitos de colores” para menospreciar una cultura dando a entender que “debía ser civilizada”…!
Propongo estudiar verdaderamente los pueblos, descubrir y conocer también la resistencia heroica, desde la de los aztecas sitiados en Tenochtitlán pasando por las guerras calchaquíes y llegando hasta el sur cordillerano de las huestes de Lautaro y Caupolicán, así como la de los pampas y los tehuelches en la patagonia, por ejemplo. Esta historia podrá darnos una dimensión del valor que tuvieron, del respeto por su cultura y su libertad que tal vez nos lleve a sentir un merecido orgullo por nuestro pasado.
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES
He observado cuánto impregnan los rasgos del presente de los sujetos de aprendizaje, el estudio de
Hacia el año 83, por ejemplo, los grupos tenían que elaborar el duelo por “los desaparecidos” por la dictadura impuesta en el 76. El dolor por el genocidio se confundía con el dolor por la matanza de los indígenas .Las preguntas sobre las causas del horror eran para el pasado lejano y para el reciente.
Este ejercicio, al facilitar la expresión de estos sentimientos, puede facilitar el reconocimiento de lo actual y la toma de distancia que nos vuelva a ubicar en la época. La investigación aporta datos para estudiar la actualidad.
Emilia, mayo del 2005