Somos personas interesadas en reflexionar sobre la práctica docente, que hemos coincidido como profesores durante varios años en el Instituto Secundario “el taller” dirigido por el Licenciado Guillermo Volkind. Buscamos estrategias didácticas para problemas concretos a los que nuestra formación no ha dado suficiente respuesta. Queremos reivindicar la relación dialéctica entre las tareas de enseñar y aprender en el aula y jerarquizar el aprendizaje y el rol protagónico de los alumnos. Reconocemos el aporte de la Psicología Social, cuyo estudio nos llevó a la comprensión de nuestro hacer como “Operación pedagógica”.

CRISIS SOCIAL A COMIENZOS DEL SIGLO XIX EN EL VIRREINATO DEL RIO DE PLATA





Mientras un grupo de chicos, simulando ser indígenas en las minas de Potosí, se arrastraban debajo de los bancos arrancando algo de las paredes con sus manos, agitados, casi sin aire; otro chiquito, abrumado, conmovido, necesitando aliviarse y aliviarlos, se acercó a uno de ellos, lo tocó y le dijo: “No te preocupes, ya va a venir San Martín y los va a echar con una patada en el culo ...” (5° grado, año 1980, Instituto Sarmiento, Buenos Aires)

PROYECTO DE SIMULACIÓN HISTÓRICA.

Durante mucho tiempo he intentado lograr que la clase de Historia no fuera una fábula de la cual uno debería extraer una moraleja “para no repetir errores”... Un aprendizaje de un pasado desconectado del presente. Yo quería que los alumnos comprendieran los hechos de un período histórico como sucesos que afectan la vida cotidiana de las personas.

En los libros de texto, los acontecimientos se presentaban siempre como hitos, como momentos importantes que con mucha dificultad se podían relacionar con otros sucesos previos, simultáneos, o posteriores. He buscado incesantemente formas de aprendizaje que permitieran reflexionar sobre esas relaciones.


Ese pasado presentado como un álbum de fotos, incluía una galería de héroes, de prohombres

gigantes, capaces de avizorar el futuro y de realizar gestas que llevaran las empresas patriotas al triunfo. Aún hoy los chicos buscan verlos como personas. En esa búsqueda se entusiasmaron con los rumores que los presentaban como homosexuales, infieles, bígamos, o cualquier otra condición que los volviera humanos. Igualmente cuestionaban “ aquellas fotos” preguntando contentos por los paraguas del 25 de mayo, por ejemplo., o el color de las cintas que se repartían, como un modo de poner en duda la veracidad de esa Historia tiesa y edulcorada, presentada de modo tal que no cuestionara demasiado valores “tradicionales” como el orden, la obediencia, la armonía permanente, la paz de los cementerios.

Yo intenté llegar a una didáctica que respetara la verdad histórica, dónde pudieran comprender la Historia como el camino que, aún hoy, transitamos como humanidad.

Buscaba que identificaran, en ese camino, los movimientos de diferentes sectores de la sociedad.

Quería que supieran que existen circunstancias que provocan conflictos sociales que son situaciones que afectan a la población y pueden transformarse en luchas y oportunidades de cambio. Que a veces surgen personas que los pueblos reconocen como líderes y que encabezan esas luchas.

En el caso concreto de este período, tan importante como para conducir al proceso que estalló en 1810 y siguió construyendo la independencia, me interesaba que pudieran comprender cuándo una situación histórica se transforma en una crisis revolucionaria. Para eso, debían reconocer las contradicciones sociales en la problemática de la época. Era importante que conocieran cómo vivían ese contexto histórico diferentes sectores sociales, apremiados por la necesidad de tomar decisiones políticas, dada la profundidad de la crisis. Estudiarían cuáles eran los pasos políticos imprescindibles en ese momento, para que la crisis se resolviera con el logro de la libertad y el desarrollo económico y social del territorio.

Motivada por estos propósitos, y gracias a los talleres donde pude reflexionar con otros docentes, fui comprendiendo la importancia de una didáctica en la que las actividades de aprendizaje estuvieran estrechamente vinculadas con los contenidos:

En realidad, las experiencias de aprendizaje son formas de seleccionar y organizar los contenidos para lograr los objetivos propuestos.

Elijo por eso un proyecto de simulación histórica ya que creo que puede permitirnos estudiar la crisis revolucionaria durante la primera década del siglo XIX.

Utilizo recursos basados en hechos reales, aun cuando haya “licencias” de tiempo en algunos dibujos. Las escenas comparten un “tiempo histórico”. Las situaciones que planteo son verosímiles. Los documentos históricos constituyen la fuente de información.

Busco que los alumnos se involucren con sus emociones, sentimientos e ideas. No es un juego: es una experiencia de aprendizaje. Vale la aclaración ya que en algunas ocasiones se entiende la simulación histórica como una recreación de situaciones, luego de la cual se determinan las verdaderas y las falsas. Hay reglas estrictas, ganadores y perdedores: No es este el caso.

Yo no hablo de “jugar a hacer historia”, me refiero a hacer una experiencia que podría ser considerada lúdica por su libertad expresiva, pero las reglas son flexibles, son pautas, y sobretodo no hay competencia alguna.

“La mayor parte de los fenómenos sociales son difíciles de manipular y reproducir a voluntad. No podemos repetir una batalla, ni provocar voluntariamente un conflicto entre grupos que representan distintos tipos de intereses, ni reproducir una crisis económica, como hacemos con una reacción química. Esta incapacidad de experimentación en el campo social ha sido tradicionalmente una de las desventajas que se han achacado a la didáctica en estas áreas.

Los juegos de simulación suponen una posible solución a estas limitaciones que se han señalado. Se trata de reproducciones de acontecimientos de la vida real, pero reproducciones simplificadas en las que se elimina la mayor parte de la información irrelevante, se secuencian los pasos y se permite a los alumnos ser los verdaderos actores de la situación, enfrentándose a la necesidad de tomar decisiones y de valorar sus resultados.”(Elena Martín. “Jugando a hacer historia: los juegos de simulación como recurso didáctico”. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid.)

Agrego que tenemos la enorme ventaja de ser sujetos históricos y por eso podemos advertir las consecuencias de nuestros actos en el proceso social que nos contiene. Esto debería facilitar la comprensión de los fenómenos sociales en estudio.

Advertencia:

Como en todo proyecto de aprendizaje, para hacer una adecuada planificación, es importante tener en cuenta los aprendizajes previos, tanto los contenidos como la forma en que fueron estudiados.

Puede tratarse de nuestros alumnos desde el año anterior, o estar en la mitad del año, entonces estamos enterados del estado de sus aprendizajes.

Podría ser un curso “nuevo”, que inicia con nosotros su período escolar y entonces nos corresponde averiguar cuáles fueron los contenidos estudiados.

Sería bueno que ya conocieran:

Las circunstancias que dieron origen al Virreinato del Río de la Plata, su organización administrativa. El territorio, sus paisajes. Las actividades económicas y la organización social del trabajo. Generalmente tienen información previa sobre los sucesos políticos que la población ha protagonizado, tanto internos como aquellos que sucedieron en otros territorios y afectaron su cotidianeidad.

Hay que tener en cuenta que todo será objeto de investigación posterior, y volverá a estudiarse desde un lugar diferente. Pero, no es lo mismo partir de un absoluto desconocimiento de lo sucedido durante ese período (fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX) que tener nociones de los contenidos aun cuando los alumnos crean que han olvidado todo. Existe una memoria que se activa durante las nuevas actividades.

Los estudios anteriores influyen mucho en la actitud con que enfrentan lo nuevo, en la posibilidad y sobretodo en la profundidad de la comprensión de las situaciones. Es necesario que el docente esté informado para planificar la experiencia y destinar el tiempo suficiente a la recuperación de los conocimientos previos y a cada etapa de los nuevos aprendizajes.

PRIMERA ETAPA: PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA TAREA

Presento la propuesta, comentando los objetivos del proyecto. Estoy dispuesta a incorporar aquéllos que proponga la clase, tanto frente al desafío que significa la actividad, como sobre sus propias inquietudes. Suelen incluir propósitos personales como comprender temas que les está resultando difícil aprender o simplemente superar dificultades previas. También la expectativa de entender algún aspecto de la realidad que están viviendo.

En realidad, siempre se interroga a la Historia desde un contexto social. Por eso, en diferentes circunstancias, la enseñanza de los mismos contenidos da lugar a nuevas respuestas ya que la búsqueda se realiza desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, muchos docentes observamos el entusiasmo y el compromiso con que indagaban situaciones de crisis luego de diciembre del 2001. Se buscaban recursos para comprender el presente y esa actitud enriqueció la tarea.

TRABAJO EN SUBGRUPOS

Se forman grupos que reciben imágenes (extraídas de pinturas y grabados) y un relato que corresponden a diferentes sectores sociales y suceden, en diversos lugares del Virreinato, durante el período en estudio.

Cada subgrupo se enfrenta al desafío de trabajar con esa imagen de un grupo de personas (en ocasiones, más de una imagen). La consigna es : Ustedes intentarán ser ellos.

Luego leen los relatos que describen aquella escena. Se trata de situaciones que involucran a diferentes sectores de la sociedad pero están inmersos en la misma crisis y deben resolver cómo van a actuar. Las personas están atravesadas por idénticos sucesos a veces, pero no todos tienen la misma relevancia en su experiencia personal y en su calidad de vida. Esto ayuda a seleccionar la información que da cada relato.

“Las situaciones simuladas facilitan la comprensión de los procesos complejos al eliminar la información irrelevante que existe en toda situación de la vida real y explicitar la que muchas veces está en la realidad, pero de forma implícita.” (E.M.)

De este modo facilitamos la reflexión sobre algunos acontecimientos importantísimos para la formación de la conciencia política de los hombres y mujeres de aquella época. Por ejemplo:

¿Cuánto puede haber permanecido en la memoria de los pueblos, la rebelión encabezada por Tupac Amaru? ¿Cuánto duele aún, en 1809, a casi treinta años, aquel genocidio de los pueblos originarios?

¿Qué aprendizaje real constituyó la organización de la defensa y el rechazo de las invasiones inglesas?

¿Cómo eran las comunicaciones? ¿Cómo circulaban las noticias? ¿A quiénes les llegaban?

¿Cuál era el rol social de las mujeres? etc., etc.

Se pone en juego la formación del docente, su capacidad para seleccionar la información, tarea nada sencilla pero que consiste, la mayoría de las veces, en explicitar y reconocer la selección que supone siempre el discurso –la versión de los hechos- de cada profesor.

La tarea de cada subgrupo es presentar la situación –en un tiempo determinado- al resto de la clase, a través de una dramatización. Las escenas tienen que mostrar las decisiones tomadas.

Esta consigna les aclara la responsabilidad que tienen ante los demás compañeros que podrán observar y conocer lo que sucede en otros grupos de la población.

Cuando discuten en los subgrupos qué decisión tomar, la mayoría de las veces hay conflictos entre los chicos por sus diferencias de temperamento, de ideas, ritmos de trabajo, etc. Sería bueno que incorporaran estas discusiones, comprendiendo que son parte de la tarea. Dejarían de considerarlas un obstáculo. Tal vez vayan entendiendo así que los personajes de la Historia tenían todos los problemas que existen cuando hay relaciones personales, más aún si hay que tomar graves y urgentes decisiones.

Habrá entonces una posición unánime en algunos casos, otros mostrarán diferentes decisiones y aún las vacilaciones y las dudas que se les hayan planteado.

“.....lo importante no es tanto la solución concreta que cada grupo haya adoptado, sino el que sean capaces de justificar el porqué de su actuación, y sobretodo, el que los alumnos comprendan que la diferencia entre sus resultados y los acontecimientos históricos reales se debe a la diferencia entre sus decisiones y las que tomaron los verdaderos personajes históricos” (E.M.)

Es el caso, por ejemplo, de los grupos que deciden liderar la revolución, “encarnando” a los esclavos negros, desde un nivel de conciencia actual, y, con una actitud de extrañeza frente a tamaña discriminación. Se abre una posibilidad muy interesante de reflexión.

“Por otra parte, el alumno no se limita a representar un papel previamente definido y acabado como sería el caso de las dramatizaciones... en los juegos de simulación es fundamental el aspecto de toma de decisiones, son los propios sujetos los que deciden los pasos que han de seguirse en la situación simulada. Esto les permite analizar las relaciones de causa-efecto entre sus decisiones y las consecuencias que estas producen, lo que resulta indispensable para la comprensión de los procesos subyacentes de los fenómenos que se estudian” (Pozo y Carretero, 1983)

“Y lo que es más importante, el alumno puede comparar estas relaciones causales con las que se dieron realmente en el hecho histórico, lo que le ayudará a reconocer las distintas variables que influyeron en él.”(E.M.)

Y sobretodo, esta es la mejor manera de “vivir” el momento, hay que poner el cuerpo, “dar voz” a los personajes, “sentir” sus emociones, desentrañar sus conflictos. Y para lograrlo es imprescindible pasar por la urgencia de la toma de decisiones.

No es necesario usar escenografía ni vestuario especial. Sin embargo, en algunas ocasiones quieren hacerlo. Recuerdo un grupo de chicos del ciclo superior de una escuela primaria que en los comienzos de 1980 decidieron presentar las escenas en el acto escolar del 25 de mayo. Nos conmovieron profundamente ya que el clima de opresión del presente (la última dictadura) se mezcló con el pasado, tanto como los deseos de libertad.

En caso de no haber condiciones para dramatizar pueden lograr los objetivos de la tarea a través de la elaboración y lectura de diálogos, o bien simplemente con el relato de la escena (no de la lectura), agregando elementos como gestos que transmitan las emociones y descripciones que incluyan la información obtenida con las imágenes, y la decisión que han tomado: Se trata de pedirles a los alumnos que se apropien de la situación y que la transmitan como sí la estuvieran viviendo.

Al finalizar las dramatizaciones, los chicos necesitan espacio para aquietar sus emociones. A veces, un momento de silencio, otras, el libre intercambio de sentimientos y opiniones y hasta el bullicio que libera tensiones. Y siempre necesitan la devolución del profesor, breve, pero que exprese el reconocimiento por la tarea realizada. Ojalá pudiéramos sostener esta actitud que pone de manifiesto nuestra sensibilidad frente al esfuerzo que demanda el aprendizaje.

Por otro lado, con cada dramatización, los docentes tenemos el lujo de observar una nueva recreación del pasado y la oportunidad de enriquecer nuestro conocimiento de los contenidos.

IMÁGENES Y RELATOS:

La celebración


Estamos celebrando la llegada del Virrey, don Baltasar Hidalgo de Cisneros...

-¡Otra vez nos sentimos orgullosos de tener autoridades legítimas enviadas por nuestra amada España!...La expulsión de los ingleses permitió que vuelva a flamear sobre el Fuerte el pabellón rojo y amarillo... pero luego nos colocó ante una grave situación:

¡Ser gobernados por Liniers, designado por un tumultuoso Cabildo local!...

Ahora todo volverá a estar en Orden.

Nuestro sobrino Nicolás ha partido con las tropas que envió don Baltasar para aplastar a los sublevados del Alto Perú, que osaron cuestionar la soberanía de España en estas tierras. Y esto es todavía más indigno cuando la península se encuentra invadida por los esbirros de Napoleón Bonaparte. Ojalá sirva de escarmiento esta Cruzada al norte y la pacificación abarque todo el Virreinato, de modo que vuelva la prosperidad a nuestras haciendas....

- Algunos peninsulares creen que deberíamos administrar estas tierras con una Junta, como la Junta central de Sevilla... ¿Será necesario?...

¡Hay que asegurar para siempre el dominio de las leyes de la Corona y de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana que tuteló a los naturales sacándolos de la herejía en que se encontraban!...

¿Qué pasos dar? ¿Qué hacer para garantizar el futuro de la hispanidad en el Plata?

La tertulia

Escuchamos el piano…Todos observan a don Antonio y a su señora doña Lucía que bailan en la sala.

A través de la puerta principal de la estancia, a lo lejos, se ve la enorme cantidad de ganado que pasta en los extensos campos de don Antonio…Tierras y vacas son suyas porque tiene los títulos de un español descendiente de los primeros pobladores…Así lo establecieron las leyes.

-¡Cuesta creer que alguien se atreva a discutir nuestro legítimo derecho a gobernar la América que descubriera Colón en nombre de los Reyes de España!

- Sin embargo han habido sublevaciones en varias regiones de la América del Sud…y en nuestras propias Haciendas, nuestros hijos preguntan por qué los criollos no tienen derecho a gobernar…

Estamos en una amable tertulia pero la preocupación se nota en nuestra conversación…

En realidad, para nosotros la situación es muy difícil, la Junta Central de Sevilla que gobierna España está amenazada por las tropas francesas. Nuestras mercaderías se apilan en el puerto…Hoy mismo algunos pensábamos pedir al Virrey que autorice el comercio de los cueros con otros países…pero otros defienden tozudamente el monopolio comercial...

¿Qué haremos si se produce un levantamiento?

¿Defenderemos al Virrey Cisneros o adoptaremos otra actitud frente a una sublevación?

En el altiplano...

Hace tiempo (un tiempo que ni siquiera podemos contar) nos obligaron a dejar nuestras familias y nos trajeron a estos cerros del Alto Perú…De las montañas sacamos plata y estaño, sin descanso, sin cuidados, casi sin alimento. Nuestra vida ha sido penosa, muy pocos sobrevivimos…

Nos vienen a la memoria recuerdos de los tiempos de nuestros antepasados, cuando el oro y la plata eran para adornar nuestros lugares sagrados…Y ahora, en cambio, los extranjeros nos maltratan, se han adueñado de las tierras, de las cosas y de las gentes…

Ellos mandaron casi todo el oro y la plata en los barcos, para el rey de España…y se quedaron con el resto.

Nos han dicho que en pueblos cercanos, los blancos nativos se han levantado contra los jefes españoles llamados corregidores, porque ellos quieren gobernar y hablan de la libertad de esta tierra. Pero los han derrotado los Virreyes y los han reprimido duramente.

Cada vez que nos encontramos algunos recuerdan que hace algunos años, los pueblos indios con nuestro Jefe Tupac Amaru formaron un ejército para recuperar el gobierno de las tierras del Inca, pero finalmente fueron vencidos y castigados con crueldad.

Dicen que muchos se están preparando y esperan el momento para volver a intentarlo...

¿Qué haremos nosotros?

¿Defenderemos al Virrey o nos uniremos a los sublevados?

Una tienda salteña

Manuela pertenece a una familia de criollos que tienen campos en los valles de Salta: Criaderos de mulas para vender al Alto Perú.

Ella y sus hermanos han crecido en esta tierra americana. Han pasado su infancia junto a las paisanas y a los negros que aman la tierra con la que hacen sus vasijas, donde cuidan sus llamas y las cabras o cultivan el maíz…Admira su habilidad en el telar y en la cocina…

En los últimos años, muchas discusiones se han hecho en los Cabildos locales pues las provincias norteñas están preocupadas. Las viejas rutas comerciales del norte, entre Lima y Buenos Aires no se transitan como antes porque se van agotando las minas y a España le interesan ahora los cueros, el sebo, las astas, que vende Buenos Aires, la Capital del Virreinato…

Manuela está pensativa y afligida...

Escuchó en la tienda que otra vez se reclutan hombres para luchar porque hay sublevaciones en otras ciudades virreinales…como hace años en el Perú, como hace poco contra los criollos y mestizos que querían terminar con los abusos de las autoridades...

Tal vez quieran llevar a sus hermanos ¿Qué harán entonces? ¿Qué puede hacer ella

¿Ir con las tropas del Virrey?

¿Unirse a los rebeldes y colaborar con la sublevación?

La posta

Hace tiempo que atravesamos valles y quebradas con las carretas, trayendo mercaderías desde Buenos Aires y trasladando productos del Tucumán, que los paisanos venden al patrón.

De una a otra ciudad, de feria en feria...quesos, dulces, ponchos, mantas, tientos, sogas, suelas...

La posta aún está lejos y decidimos parar para que los animales pasten y se repongan del largo camino. En realidad, queremos conversar ya que estamos muy preocupados... En Salta nos encontramos con las tropas del virrey: Parece que allá, en el Altiplano, los pueblos están sublevados.

Esta vez- dice Ramón- la papeleta nos salvó de perseguir a los paisanos del Alto Perú (El comprobante dice que somos de la peonada del tropero Francisco Molina). Se llevaron a los que no estaban conchabados...Y habrá otras levas si los levantamientos siguen...

- Nuestros campos han sido testigos de otras batallas...Cada uno de nosotros recuerda y comenta alguna vieja historia sobre las tenaces guerras de los calchaquíes. Allá, en las costas del río de la Plata, algunos descendientes de los antiguos quilmes aún cuentan el castigo, el doloroso desarraigo...

-El viejo Tomás menciona despacito, como haciendo silencio de homenaje, a los miles de paisanos que hace treinta años se alzaron e hicieron temblar la cordillera... Y trajeron la esperanza de recuperar la gloria de los Incas.

- Otras veces ha habido luchas de ambiciosos por el Poder!... Habría que andar con cuidado- advierte Ramón.

Va llegando la hora de partida, en cada pueblo habrá preguntas...¿Quiénes se han sublevado? ¿Qué haremos nosotros?

Diálogo en el Fuerte

Una vez más han llegado noticias alarmantes. Hace poco algunas tropas fueron enviadas por el Virrey Cisneros a reprimir sublevaciones criollas en el norte del Virreinato, en Chuquisaca y La Paz… ¿Y ahora? Se sabe que hay pobladores que conspiran y se preparan para luchar aprovechando que España fue ocupada por el Ejército francés…

Nosotros somos criollos, nacidos en Buenos Aires donde trabajábamos como empleados, artesanos y comerciantes. Siempre obligados a obedecer los reglamentos y las leyes que los españoles dictan. No podemos fijar precios, ni impuestos, ni ejercer funciones de gobierno. Tal como sucedía en el Norte del continente hasta que decidieron tomar el destino entre sus manos y formar Estados independientes de la Corona británica.

Desde 1806 pertenecemos a las milicias organizadas por un Cabildo Abierto para reforzar las pocas tropas del Fuerte ¡Qué orgullosos nos sentimos aquella vez, al tomar importantes decisiones políticas!...Estábamos cansados de los abusos de las autoridades pero no aceptaríamos otro dominio extranjero: ¡Depusimos al cobarde Sobremonte! ¡Defendimos nuestro territorio y vencimos a los ingleses!...

¡Qué haremos ahora si nos convoca el Virrey?

¿Reprimir a los rebeldes defendiendo la autoridad de Cisneros? O bien... ¿Comenzar a prepararnos para luchar con ellos?

En las riberas de la Banda Oriental

Somos gauchos orientales, hijos de charrúas y blancos, peones y guardias de campaña que comentamos las últimas noticias…

Por toda América hay sublevaciones y, las autoridades por un lado, y, los rebeldes por otro, esperan nuestra ayuda… ¿Qué haremos?

Hace rato que los funcionarios dicen que hay que defender las leyes de la Corona, que España tiene derechos, que ellos tomaron posesión de las tierras y fundaron las ciudades, que ellos poblaron…

Nosotros sabemos que las autoridades dicen una cosa y hacen otra, por ejemplo, hay contrabando en las dos orillas del río, hasta los que van a vigilar contrabandean…

Los hacendados compran negros esclavos que llegan en barcos ingleses y que, a cambio, se llevan los cueros que ellos les venden. Ese es el comercio verdadero, y muchos de esos españoles y algunos criollos dueños de las vacas, quieren mandar en estas tierras para su beneficio y dicen que también será para el nuestro…

- ¡Qué confusión amigo! Hace poco, todos juntos echamos a las tropas inglesas del Río de la Plata, pero ahora la cosa es diferente…Otros rebeldes criollos con los que hemos cabalgado estos campos, dicen que tenemos que ser soberanos de nuestro destino. Y, hasta hubo quien dijo que las tierras serán para los más pobres e infelices…

¿A quiénes creer? ¿Qué debemos hacer nosotros?

¿Unirnos a los criollos? ¿Defender al Virrey?

Noticias en la Plaza

Pronto llegarán los barcos con nuevas noticias del viejo continente. Así nos vamos enterando del curso que siguen las revoluciones que agitan a los países europeos y que han proclamado los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Somos un grupo de amigos que conversamos frente al Cabildo dónde se reúnen los vecinos ante situaciones graves…

Gonzalo es abogado y participa en el Cabildo y el Consulado. Representa a algunos comerciantes que exigen libertad para comprar y vender sus mercaderías…

Yo soy escritor y periodista. Vivo con mi familia que, con pocos empleados y algunos esclavos, se dedica a fabricar velas y jabones con el sebo que llega de las estancias. Hace poco escribí algunos artículos diciendo que ya es hora de crear industrias en el Virreinato.

Nicolás, que es soldado del Cuerpo de Patricios nos dice que en el Fuerte se comenta la dura represión a los criollos sublevados en algunas ciudades del Norte…Todos están impresionados por las Proclamas de la Junta que habían creado y que anunciaban que el movimiento revolucionario no se iba a detener, a pesar de la derrota ¿Será cierto?...

Dejamos nuestros comentarios para escuchar al mensajero:

¡¡La Junta Central que gobierna España en nombre de Fernando VII, ha caído en poder de los franceses!!

Vamos a reunirnos en un café cercano…Una gran emoción nos conmueve.

¿Qué debemos hacer ahora? ¿Sostener la autoridad del Virrey, o bien sublevarnos, para iniciar el camino de una revolución en el Río de la Plata?

En los campos de Entre Ríos

Somos un grupo de gauchos, criollos pobres y mestizos de estos campos…. Arreamos ganado, mulas, caballos y sobretodo, vacas. Don Fernando, el estanciero, es nuestro patrón. Manda los cueros a Buenos Aires donde el Cabildo porteño fija los precios y cobra los impuestos…

Para nosotros siempre hay mucho trabajo y poca paga porque nos dan vales que cambiamos en la pulpería de la estancia…

Ha venido a hablarnos para que vayamos a defender a las autoridades porque se teme que se produzcan levantamientos en Buenos Aires y otras ciudades del Virreinato…Nosotros escuchamos callados.

¡Ah!- nos dice don Fernando- desde que Garay fundó Santa Fe , le otorgaron tierras a mi familia (como Merced Real) y le entregaron en encomienda a vuestros abuelos, los antiguos timbúes y chanáes que las habitaban. A veces hubo resistencias pero los herejes, tarde o temprano, terminaron castigados por su rebeldía.

Hasta ahora, la hacienda ha aumentado sin pausa…y gracias a eso - insiste el patrón- ustedes tienen trabajo en lugar de “vagar” junto al río…

Y sin embargo..., otra vez andan perturbando el orden establecido…

¡Hay que actuar con firmeza! -dice- y nos ordena que preparemos los caballos.

¿Qué haremos?¿Mantener el dominio español? ¿Juntarnos con los rebeldes aunque nos cueste la vida..?

Domingo al atardecer.

La riña de gallos nos entretiene y divierte…

Trabajamos en la caza de vacas, miles caen por nuestra destreza. Y después, preparamos los cueros, el tasajo y todo lo que nuestros patrones- españoles y criollos adinerados- comercian en la ciudad.

Dura es nuestra vida según las leyes del Virreinato, no hay tierra nuestra, ni ganado, ni rancho. Apenas el caballo y el poncho que arrollamos para dormir en los galpones de la estancia. Si no tenemos patrón, nos acusan de “vagos y mal entretenidos” y nos llevan al cepo o nos obligan a enfrentar a los indios de las pampas, hermanos nuestros, ya que muchos tenemos sangre de los antiguos, madre india….

Y por paga nos dan vales para cambiar por yerba mate, tabaco y un poco de comida en la pulpería del patrón.

Este domingo también están los negros que trabajan como esclavos en las casas y a veces nos acompañan con el mate, el naipe y la guitarra. Dicen que hay gran agitación, uno de ellos confiesa que actúa como mensajero entre grupos de nativos blancos, porque cree que la revolución será la libertad para los negros y mulatos.

También en la pulpería, más tarde, se hacen comentarios:

Dicen que la ciudad se parece a aquellos meses de la Reconquista, cuando echamos a los ingleses... Que van a tomar decisiones contra el gobierno del Virrey...

Que algunos ya se preparan y marchan hacia la ciudad...

La guitarra calla y nos conmueve el silencio...

¿Qué haremos nosotros?

¿Defenderemos al Virrey

o nos uniremos a los sublevados?

He consignado más relatos que los que conviene usar en una experiencia. Habría que usar cinco o seis. También es posible trabajar por etapas, o usarlos de modo diferente al que propongo en esta nota teniendo en cuenta las característicos del grupo de estudiantes.

El docente sabrá adaptar los recursos a las condiciones en que realiza su trabajo

SEGUNDA ETAPA : REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

Propongo que las consignas para orientar cada paso de la tarea sean claras y breves .

La primera de ellas, para cada subgrupo puede ser: “Registren la información que han obtenido en un cuadro”.

El docente puede guiarlos presentando el cuadro en el pizarrón, distinguiendo los siguientes aspectos: acontecimientos, conflictos sociales, necesidades e intereses del sector, estados de ánimo de la población y decisiones tomadas.

Luego, en la puesta en común, la consigna puede ser: “Registren las conclusiones de todos los subgrupos”. Para eso deben diferenciar los sectores de la población con los que hayan trabajado. De este modo, con los diferentes aspectos, organizan un cuadro de doble entrada (Horizontalmente leen la situación de cada sector y verticalmente, cada aspecto, en toda la sociedad.) También en este caso el docente puede guiarlos convocando a cada subgrupo para realizar la tarea en el pizarrón.

Toda puesta en común necesita tiempo para preguntar y preguntarse, hasta comprender la situación general. El cuadro va a ser una herramienta que luego tendrán a la vista, para consultar siempre que lo deseen.

“...hay que señalar el aspecto de interacción social que caracteriza a este tipo de actividad. ...Al jugarse en equipo, exigen de los participantes un alto grado de cooperación. Se rompe así, en cierto sentido, el protagonismo de la relación profesor-alumno, para establecer relaciones entre los compañeros. En muchas ocasiones los niños aprenden mejor de otros niños que de los adultos ya que su razonamiento es más parecido...”(E.M.)

Al finalizar, cada alumno puede poner un título al cuadro, mostrando una primera posibilidad de síntesis.

Ahora, es momento de detenerse a considerar las decisiones tomadas.

Es un momento muy interesante, clave en esta experiencia, donde ellos sienten el peso de su participación.

Cada subgrupo va enunciando sus decisiones, de modo que todos podamos apreciar cuáles son los conflictos que van a llevar a luchas y enfrentamientos. Yo voy anotándolos en el pizarrón, de modo que comiencen a reconocer la diversidad de contradicciones que atraviesan a esa sociedad.

Luego se puede reorganizar el listado, agrupando y poniendo en evidencia a quiénes tienen conflictos con los mismos sectores económicos y políticos.

Observan y advierten rápidamente que la mayoría de la población se siente oprimida por las formas de trabajo que ha instalado la Corona española:

La mayoría de la población necesita recuperar, o lograr, la capacidad de tomar decisiones políticas, para construir otra realidad social y económica.

Ese amplio frente popular muestra la oposición a la autoridad virreinal, a la sujeción al dominio español. Puede ser la libertad que abra el camino hacia la independencia.

Sin embargo, tenemos que orientarlos para que puedan advertir la complejidad de ese camino, ya que han podido identificar que, después de tantos años, se han desarrollado múltiples conflictos internos que pasarán a primer plano a lo largo del proceso que se inicia.

Su condición de adolescentes y la mirada desde el presente, los llevan a desear un mundo más justo y a preguntarse porqué no se hizo rápidamente un cambio radical que llevara a la igualdad de condiciones a los indígenas y mestizos y liberara a los esclavos.

Es tarea del docente ayudarlos a comprender que no es lo mismo tener necesidades básicas insatisfechas que saber cómo resolverlas. Y que no es lo mismo querer resolverlas que poder hacerlo. Que hay sectores conservadores del Orden social con el cual se han beneficiado durante siglos. A lo largo de su estudio de la Historia irán discriminando y comprendiendo que hay distintas condiciones sociales que se desarrollan a lo largo del tiempo: existencia de necesidades urgentes en la población, conciencia social de esa situación, movilización para satisfacerlas, mayor conciencia social y política, organización de esa lucha, etc.

Los procesos sociales son complejos y los caminos son los posibles en cada momento.

Seguramente, a esa altura del trabajo, ya están en condiciones de formular hipótesis sobre lo que probablemente va a suceder. Esta posibilidad de anticipación muestra el nivel de su aprendizaje y permite evaluar lo logrado hasta este momento.

TERCERA ETAPA : INVESTIGACIÓN

“Estos juegos ofrecen una gran cantidad de información, lo que permite que cada alumno saque el fruto que le permitan sus posibilidades sin por ello influir en el ritmo de los demás...” (E.M.)

....”Cuanto menos estructure el profesor lo que hay que aprender, más posibilidades deja para que sean las características peculiares de los sujetos las que determinen el aprendizaje, uno de los resultados que se ha encontrado es que las personas que menos frutos sacan de los juegos de simulación se caracterizan por mostrar menos empatía, por preferir los métodos simbólicos de aprendizaje (lectura y escritura) a los que suponen realizar experiencias, y por inclinarse al trabajo individual en vez de la interacción en grupo.”

“Por último,...la capacidad para llevar adelante un juego difiere en muchos sentidos de otras capacidades académicas que se basan fundamentalmente en el pensamiento abstracto y la capacidad verbal...” (E.M.)

A esta altura me parece necesario señalar la importancia de la planificación de la Unidad de trabajo.

La planificación personal, propia de cada docente, le permite ser flexible y reconocer los imprevistos. Constituye la base de sustentación para dar rienda suelta a la plasticidad.

Por otra parte, toda experiencia de aprendizaje debe ofrecer la posibilidad de aprender a través de distinto tipo de actividades, ya que algunas se acercan más que otras a los intereses y capacidades de los diferentes alumnos.

No esperemos, entonces, que todos estén siempre disponibles para entender lo que se plantea. Empecemos a disfrutar de las observaciones que van haciendo algunos y que permiten avanzar. Lo importante es que esos “algunos” no sean siempre los mismos y que el entusiasmo y la participación roten en el aula.

Proponemos a los estudiantes, en esta etapa de la experiencia, informarse a través de documentos sobre la situación histórica.

El logro de ambos objetivos requiere tiempo, ya que se trata de aprender más contenidos y de acrecentar su habilidad para leer e interpretar los testimonios (textos, crónicas, disposiciones legales, pinturas, etc.).

Es tarea del docente seleccionar los documentos. Esta actividad puede ser preparada con sobres para cada grupo conteniendo la información correspondiente a cada relato y que, obviamente, ha servido de base para elaborarlos. Y más fuentes documentales, si las considera útiles y oportunas para esa clase.

En un grupo avanzado, el profesor puede organizar un archivo adonde los alumnos acudan a buscar lo que les interesa. También es posible estimular la búsqueda con los recursos que tenga ese grupo de estudiantes ( Internet, Archivos oficiales, etc.)

Tanto esta información como los relatos, pueden ampliarse a otros sectores, a otras regiones. En estos casos es muy importante tener en cuenta el nivel al cual se dirige nuestra actividad, la preparación previa y el tiempo con el que contamos para este aprendizaje. Obviamente, también pueden ser menos escenas. Tengamos en cuenta que no pueden aprender “todo”a través de una actividad: Lo que es interesante puede transformarse rápidamente en aburrido y cansador.

Si todos han comprendido que se ha abierto el camino hacia la independencia, podemos continuar con el siguiente paso.

CUARTA ETAPA: SÍNTESIS Y EVALUACIÓN

Es importante sostener el aprendizaje integrador que hemos encarado. Si sólo hacen resúmenes sobre sus investigaciones es probable que vuelvan a la linealidad cronológica, al relato que muestra una secuencia de hechos, como si hubieran sucedido uno detrás del otro. ( La historia no es una hilera de acontecimientos, es una trama...)

Propongo, en cambio, cualquiera de las siguientes alternativas:

a- Agregar los nuevos datos en el cuadro sinóptico previo. Los cuadros siempre deberían dejar espacio para agregar comentarios posteriores, ya que constituyen una herramienta que permite volver muchas veces sobre lo estudiado.

b- Realizar esquemas con un diseño donde la información obtenida en la etapa de investigación se conecte a través de flechas que muestren la relación de los hechos.

c- Trabajar con un planisferio dónde las palabras y los dibujos expresen la simultaneidad de los acontecimientos: El mapa dinámico muestra la situación histórica abarcando todo el período, en un vasto territorio.

Todos estos pueden ser recursos de evaluación y podrían ser planteados como tales al finalizar la investigación.

Para elegir el recurso de evaluación el profesor tiene que tomar en cuenta lo realizado verdaderamente, no todo lo planificado.

Recordemos que los objetivos que orientaron la actividad fueron:

Comprender el conflicto revolucionario. Estudiar la Historia como una trama de acontecimientos. Discriminar la participación de los diferentes sectores sociales. Plantearse cuáles son las tareas de la Revolución iniciada, para satisfacer las necesidades e intereses de los sectores involucrados.

En aquél primer momento los explicitamos como propósitos que van a guiar la enseñanza, la labor docente, pero es imposible prever el curso de las actividades, la riqueza o la pobreza de las clases, ya que la vida fluye modificando y actualizando nuestros objetivos.

Los maestros sabemos que los estudiantes se van acercando a los objetivos y que tenemos que determinar cuántos logros, en esa dirección, son suficientes para aprobar:

Son objetivos básicos porque les van a permitir continuar aprendiendo otros contenidos.

Una honesta consideración del proceso de aprendizaje garantiza la elección adecuada del recurso de evaluación y la correcta calificación de los resultados.

El docente cuenta con su registro de resultados y tendrá que considerar cuánto ha compartido esas observaciones con los alumnos. Esto le posibilitará determinar si hace falta, o no, una evaluación final. Puede ser necesaria para que los estudiantes reconozcan qué tareas les quedan pendientes, y fundamentalmente para que aprecien y disfruten sus logros. Buscamos que se apropien de su proceso de aprendizaje.

En diferentes oportunidades propuse las siguientes actividades de evaluación, que fueron al mismo tiempo de afirmación del conocimiento logrado:

a- La reelaboración de un relato, incluyendo más información. Todos podían hacerlo, con más o menos creatividad, pero con la frescura de su lenguaje y su propia percepción de la escena. He podido ver cómo incorporan dibujos y párrafos cargados de humor que alivian la densidad de las circunstancias históricas.

b- La elaboración de nuevas escenas, con nuevos personajes, en otras regiones del Virreinato, como Cuyo o Córdoba. En este caso, trabajaba con grupos avanzados de la escuela media. Quería evaluar la comprensión de la situación histórica.

Los alumnos podían tener todo el material bibliográfico que hubieran seleccionado para escribir el relato, en el momento de la evaluación.

La actividad tenía que ver, en este caso, con el curso posterior del aprendizaje, en el cual pasarían a primer plano los conflictos regionales.

Llega entonces el momento de cierre dónde el docente realiza la síntesis que ayude a conceptualizar. Recomiendo no ir mucho más allá de sus propias conclusiones y respetarlas consignando las palabras de los chicos en sus carpetas.

Crisis, clases y sectores sociales, Revolución, Libertad, Independencia son algunos de los conceptos que recorren los tiempos y a los cuales los alumnos se van acercando cada vez más a través de sus experiencias de aprendizaje durante su paso por la escuela y la Universidad.

¿CÓMO SEGUIMOS?

Continuar con el aprendizaje implica estudiar la interacción de los sectores sociales en los diferentes conflictos durante la Revolución de 1810.

Por ejemplo, en la llamada semana de mayo, sobretodo el 22 y el 25 de mayo, investigarán la composición del Cabildo y de la Junta. Podrán comprender quiénes son las personas que se han reunido, a quiénes están representando, qué intereses están defendiendo, cuál es la causa de los debates y de la existencia de diferentes proyectos para el país que está naciendo. Cuál es la participación de las provincias, dónde suceden los acontecimientos.

En el funcionamiento de la Primera Junta de Gobierno se manifestarán nuevos conflictos que se expresan en distintos proyectos políticos. Estos proyectos apuntan a resolver diferentes situaciones, sobretodo a afianzar o no la independencia, y a cambiar, o a mantener, la estructura social de la colonia, favoreciendo a unos u otros sectores de la población.

Es necesario considerar las medidas de los primeros gobiernos y apreciar que la Revolución es un proceso que incluirá la guerra de la independencia.

En esta etapa, con la guerra de la independencia y con los proyectos del país naciente, estamos ingresando en nuevos acontecimientos para los que habrá que planificar otras actividades de aprendizaje.

REFLEXIONES FINALES

No es mi intención proponer la copia de esta actividad, pero sé, por experiencia propia, que la lectura y la crítica, pueden ser el disparador que los estimule para crear otra.

“No todo el mundo tendrá facilidad para el diseño, pero aunque el resultado pueda no ser todo lo bueno que desearíamos, el propio proceso de diseño resulta instructivo, ya que para poder concretar un tema y unos objetivos de aprendizaje hay que dominar muy bien el contenido.

Además, a lo largo del diseño van tomando relevancia los aspectos ... fundamentales, lo que nos permite hacer mayor hincapié ante los alumnos en ellos, tanto en el propio juego, como en las restantes actividades mediante las que trabajamos el tema”. (E.M.)

“El esfuerzo estará justificado siempre, teniendo en cuenta que no es un método para enseñarlo todo, sino un recurso más dentro de la enseñanza de la historia”. (E.M.)

Quiero señalar la importancia del lenguaje. Ustedes acaban de leer el que yo usé en los relatos y en las consignas, pero siempre ha sido adaptado a las características de cada grupo. Por otra parte, uno debe respetar la forma en la que habla y el modo cómo ha establecido una comunicación clara y fluida con los alumnos.

Un recurso es el mejor cuando tiene que ver con los protagonistas de una clase, y sobretodo, cuando el docente puede sostenerlo.

Como decíamos, este proyecto, como cualquier recurso didáctico, puede ser usado de varias maneras. En todos los casos, aun cuando sólo fuera la dramatización de una o dos escenas, o la lectura de los relatos, la propuesta busca que se detengan en la realidad de personajes cuyos nombres no han trascendido en nuestra Historia, pero que la han construido como seguramente la mayoría de nosotros. En otras oportunidades, los alumnos estarán en condiciones de ponerse en el lugar de aquellos anónimos protagonistas y prestarles su voz.

La idea es que este aprendizaje, al permitir la identificación con algunos protagonistas del pasado, con aquellos que han forjado el país en el cuál vivimos, contribuya a construir su identidad nacional y latinoamericana

Al mismo tiempo pueden observar que los líderes son emergentes de movimientos sociales, seres humanos como el común de los mortales, cómo aquellos anónimos que han representado, que han aceptado el desafío de protagonizar una época determinada. Son aquellos movimientos populares los que hacen la Historia.

Sería deseable entonces que pudieran empezar a verse como sujetos históricos cuyas actitudes y opciones en la vida del país influirán en la Historia.

Emilia Peralta

Profesora de Historia

Psicóloga Social