Somos personas interesadas en reflexionar sobre la práctica docente, que hemos coincidido como profesores durante varios años en el Instituto Secundario “el taller” dirigido por el Licenciado Guillermo Volkind. Buscamos estrategias didácticas para problemas concretos a los que nuestra formación no ha dado suficiente respuesta. Queremos reivindicar la relación dialéctica entre las tareas de enseñar y aprender en el aula y jerarquizar el aprendizaje y el rol protagónico de los alumnos. Reconocemos el aporte de la Psicología Social, cuyo estudio nos llevó a la comprensión de nuestro hacer como “Operación pedagógica”.

LA OPERACIÓN PEDAGÓGICA

texto completo >>>

Caracterizamos a nuestro hacer como Operación pedagógica y aunque sabemos que los alumnos son sujetos de esta operación preferimos diferenciar claramente al operador y referirnos en esta oportunidad al agente de la operación: el docente de la escuela media.

Esa operación implica construir una “actitud pedagógica”, una forma coherente de pensar, sentir y actuar en el aula que facilite la apertura para el conocimiento. Se trata de la construcción de una actitud que aborde el proceso de aprendizaje como planos de resolución que nos van acercando de un modo cada vez más complejo y completo al objeto de conocimiento. El proceso de aprendizaje puede visualizarse, por eso como una espiral ascendente.

Analizamos los siguientes aspectos:

- Nuestro campo de trabajo. Se trata de una compleja red o trama de vínculos creada en un espacio donde la tarea de los sujetos es lograr el aprendizaje de un objeto de conocimiento, en el contexto de una institución escolar.

- La capacitación pedagógica. Proponemos reelaborar la formación docente para construir una mirada dialéctica del rol.

“El rol docente no se elabora de una vez para siempre. Se construye en una práctica correctora en la que se procesa no solo la actualización pedagógica sino las experiencias de cada circunstancia de trabajo.”

- Matrices de aprendizaje.

- Los alumnos y sus aprendizajes previos.

“El proceso debería partir de la palabra misma del alumno en tanto da cuenta de su modo de percibir la realidad. Ese “mirar y escuchar a los que van a aprender” y el respeto por sus modalidades culturales, afirma su capacidad cognoscente y es por eso el punto de partida más adecuado para lograr que se apropie de su proceso de aprendizaje y sea el protagonista de la operación pedagógica”.

- Construcción del vínculo pedagógico

- El rol docente frente a los obstáculos que se presentan durante la tarea.

- Esquema de los elementos intervinientes en la situación de aprendizaje.

--------------------------------------------------------------

SITUACIÓN INICIAL DE LOS GRUPOS DE LA ESCUELA MEDIA

texto completo >>>

Nuestra intención, como profesores de la escuela media, es reflexionar sobre las situaciones iniciales sabiendo que cambian permanentemente pero considerando que puede ser útil explicitar algunas constantes.

El contexto histórico-social de la escuela se encuentra entre los múltiples factores que producen diferencias importantes. Vamos a referirnos a chicos de esta época, de un ambiente urbano como el de la ciudad de Buenos Aires, durante su primer mes de clase, plazo que varía según las condiciones concretas de cada grupo y de cada escuela.

Queremos contribuir a identificar algunos rasgos de esta situación inicial para que podamos trabajar las ansiedades que se manifiestan como resistencia e “indisciplina” y generar una apertura hacia el conocimiento. Inicialmente, nuestra presencia tiene que ser fuerte ya que es la contención afectiva, emocional, pero con el objetivo de fortalecerlos para que se acerquen por su cuenta, con los recursos pertinentes, a los objetos de estudio.

Los docentes también estamos llenos de ansiedades, que irrumpen durante esta tarea inicial. Aunque no son el motivo de estas reflexiones, querríamos advertir que es necesario tener un ámbito dónde trabajarlas.

-------------------------------------------------------------

TALLERES: UNA FORMA DE APRENDER

texto completo >>>

Nuestra reflexión parte de una experiencia particular: Los Talleres de Proyectos del Instituto Secundario “el taller”. Es la modalidad más apropiada para producir la movilización de los recursos de los chicos y generar una mayor disponibilidad para todos los aprendizajes que se realizan en la escuela.

Relatamos entonces:

- Taller de Expresión Y Comunicación. Radioteatro. Fotonovela. Teatro.

- Taller de Educación para la Salud: Prevención de adicciones en la adolescencia.

Nos referimos también a uno de los talleres del Ciclo Superior:

- Espacio de Orientación Laboral y Vocacional.

Analizamos las características de esta modalidad de trabajo en el aula.

Afirmamos que el taller no es un recurso o una técnica sino una concepción de trabajo que está en relación directa con la concepción de conocimiento.

“El conocimiento no es una pieza terminada que otros nos entregan. Es una compleja cantidad de operaciones que resolvemos con otros y donde se termina elaborando un producto que es posible modificar en nuevas experiencias y acciones futuras”

“Es un ámbito de aprendizaje y experimentación, y, el producto al que se llega no es el final, es un producto que puede llegar a ser el paso anterior a la nueva experimentación y a su nueva transformación”…Cada persona pone en juego recursos muy variados. “Rompe con la idea de que a un resultado, a una conclusión, se llega por un solo camino, y, refuerza la idea de que la conclusión a la que uno llega es una conclusión transitoria o relativa hasta la nueva experimentación” (Guillermo Volkind).

Nos preguntamos qué podemos transferir a la tarea cotidiana de un profesor. Señalamos varios aspectos, entre ellos: El lugar de la experiencia en el aprendizaje. La consigna que abre el proceso de aprendizaje propone una actividad que moviliza los recursos internos del que aprende, sus ideas previas, sus herramientas, sus emociones. Propone una ruptura de lo previo y una apertura a una nueva experiencia que permitirá la adquisición sólida de nuevas ideas, pensamientos, instrumentos, habilidades, etc.,. Cada nuevo aprendizaje puede transformarse en una experiencia reparatoria del lugar que ocupan los alumnos como sujetos cognoscentes.

“La práctica, cuando es valorizada, obliga a que los actores del proceso de aprendizaje se ubiquen en otras relaciones de poder, diferentes de las instituidas en el sistema educativo. Esta reubicación en cuanto al poder, se funda en que la práctica nos da autoría, nos da autoridad – que deviene de la autoría- para interrogar la realidad desde distintos ángulos y poner en cuestión el propio saber, y el saber del otro. La práctica, y la teoría que en ella se sustenta y pone a prueba, es lo opuesto a lo que Freire llama el “relato del mundo”- que es una versión del mundo que se impone-. Es impensable el protagonismo compartido, la problematización auténtica, la unidad del enseñar y el aprender, sin el eje de la práctica.” (Ana Quiroga)

En síntesis, hay una concepción de aprendizaje que se hace muy evidente en el taller y que puede orientar el trabajo en cualquier área del conocimiento.

-----------------------------------------------------

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO HUMANO

texto completo >>>

Esta propuesta produce aprendizajes “biológicos”, y a la vez, cumple con otros propósitos que van más allá de lo estrictamente “teórico”: Trabajar con modalidad taller, incluye todo el tiempo a la persona íntegra, a la relación pensamiento-sentimiento-acción, lo que produce un aprendizaje instrumental, significativo: y ayuda a conectarse con la prevención de la salud.

Dice la autora: “Los adolescentes, por las características de su momento vital, están expuestos a no tener en cuenta los riesgos y daños permanentes que pueden producirles algunas conductas. Me refiero, por ejemplo, al daño cerebral que pueden producir las drogas o el alcohol. Y es a partir del conocimiento del propio cuerpo, que uno puede volverse más consciente de los cuidados que éste requiere (se cuida lo que se conoce y aprecia).

Dedica también un espacio importante al trabajo sobre “La inteligencia humana”. “Comúnmente se habla de la inteligencia, su presencia o carencia, y el diferente destino en la vida, de quienes “la poseen” con respecto a los que “no la tienen”, como si se tratara de algo con lo que se nace o no se nace. Esta propuesta incluye actividades destinadas a ayudar a correr ese velo, y a conversar estos temas, para entender que la inteligencia se construye y se relaciona con todo tipo de experiencias y aprendizajes que se van teniendo a lo largo de la vida más que con la genética y también, que ser inteligente no es solamente: tener rapidez en el pensamiento y razonamiento intelectual, sino que se trata de un concepto mucho más amplio”.

-----------------------------------------------------------------

APRENDER HISTORIA

texto completo >>>

Consideramos que los profesores de Historia tenemos un rol importante en la formación de la identidad de los alumnos y por lo tanto en la construcción de su comportamiento en la sociedad.

Para eso es imprescindible cuestionar la formación docente. Comprender, por ejemplo, que el euro centrismo y la linealidad han cumplido un rol deformador de generaciones de argentinos. Es necesario, en cambio, privilegiar aquellos contenidos que van contribuyendo a comprender qué nos sucede como país y esto exige, por cierto, ubicarnos en nuestra tierra americana y plantear cómo se fueron entretejiendo los acontecimientos locales con otros de la Historia Universal: Aprender la historia como una trama, no como una línea.

.Desde ese punto de partida, la autora plantea reformular la concepción didáctica teniendo en cuenta que el cómo tiene que ver con el contenido del aprendizaje.

Relata entonces algunas experiencias grupales de aprendizaje cuyo fundamento está dado básicamente porque el conocimiento es social, y, lo que vamos construyendo es la necesidad del otro-complementario, de la diversidad de puntos de vista y de opiniones, como riqueza y no como obstáculo, para arribar a un conocimiento individual más profundo y próximo a la verdad.

--------------------------------------------------------------------------

LOS MAPAS DINÁMICOS O HISTÓRICOS

texto completo >>>

Los mapas dinámicos ubican los acontecimientos con el objetivo de comprender “la escena histórica” en un espacio determinado. Rompen con la linealidad del discurso o el texto, ya que representan hechos que suceden simultáneamente en diferentes lugares.

Permiten seleccionar los principales acontecimientos, aquéllos que determinan las condiciones concretas de existencia de un pueblo e influyen así sobre su presente y su futuro.

Presentamos una forma particular de mapas históricos: Los mapas superpuestos, usados para comprender la conquista de América. Constituyen un recurso útil para mostrar el proceso de conformación de una comunidad.

Hoy somos como un árbol que ha crecido recibiendo injertos y cuya copa crece entonces y se desarrolla con matices nuevos y bellos. Sin embargo, ese árbol no puede seguir creciendo sino se riega y cuida la raíz. Sobre ella se asienta el futuro”.

Aimé Painé

--------------------------------------------------------------------------

CRISIS SOCIAL A COMIENZOS DEL SIGLO XIX

EN EL VIRREINATO DEL RIO DE PLATA

texto completo >>>

Relatamos algunas experiencias a partir de las cuales se elaboraron algunos proyectos de simulación histórica en los cuales los estudiantes representaban a seres anónimos que conformaron los movimientos populares que hicieron la Historia Consideramos que es la mejor manera de “vivir” el momento, ya que los alumnos tienen que “poner el cuerpo”, “dar voz” a los personajes, “sentir” sus emociones, desentrañar sus conflictos. Y para lograrlo es imprescindible pasar por la urgencia de la toma de decisiones.

Se trata de una concepción didáctica que respetando la verdad histórica, tiene como objetivo la comprensión de la Historia como el camino que, aún hoy, transitamos como humanidad.

En este caso también, que puedan identificar las circunstancias que provocan conflictos sociales y políticos que conforman crisis revolucionarias. Son situaciones que afectan a la población y pueden transformarse en luchas y oportunidades de cambio. En esos movimientos, a veces surgen personas que los pueblos reconocen como líderes y que encabezan esas luchas.

---------------------------------------------------------

UN MODO DE INICIAR EL APRENDIZAJE

DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

texto completo >>>

Presentamos un proyecto de investigación.

Se inicia con una experiencia de simulación histórica. El objetivo es que los alumnos puedan vivenciar el estado de los pueblos originarios y el de los pueblos españoles en el momento de la conquista.

El propósito fundamental es que puedan determinar la responsabilidad de España como potencia mundial, de su política expansionista y conquistadora que trajo como consecuencia la devastación de los pueblos originarios de estas tierras.

Por otro lado, que los estudiantes avancen, desde aquella consideración ingenua de “los buenos y los malos” a la comprensión de la complejidad de los hechos en tanto pueden reconocer las múltiples situaciones contradictorias que entran en juego, tanto entre los pueblos amerindios y las potencias europeas, como en el interior de cada comunidad. Empiezan a apreciar que en una situación crítica, hay conflictos principales y otros secundarios.

Podrán reconocer las diferentes motivaciones de los soldados españoles, sin justificarlos, pero sin demonizarlos. Se trata de entender las políticas colonialistas, que arrasan con los derechos de los pueblos a su autodeterminación y libertad. Y, por otra parte, de una población española que sigue en esta empresa, el camino marcado por la Corona para su salvación individual, sin cuestionarse, la mayoría de las veces (no siempre) las injusticias que cometen.

Enseñar la complejidad del proceso histórico es todo un desafío para el docente: Presentar los hechos lo más cercanamente posible a la realidad es el camino para el conocimiento verdadero.